"We live in a wonderful world that is full of beauty, charm and adventure. There is no end to the adventures we can have if only we seek them with our eyes open." - Nehru, Jawaharlal
Thursday, October 30, 2008
Iliniza Norte
For those of you spanish speakers..
Lunes 13 de Octubre
Leí anoche un articulo se llamaba ‘To Hell With Good Intentions’ que me dejó bien confundida y un poquita deprimida esta mañana en el bus cuando iba camino de Lumbisí. El autor describió el voluntario gringo como un ‘vendedor’ de la democracia, capitalismo y la manera de vida en los EEUU. Les catagorizó todos en un esteriotipo diciendo, “The idea that every American has something to give, and at all times may, can, and should give it, explains why it occurred to students that they could help Latin American peasants ‘develop’ by spending a few months in their villages” Al fin del artículo se atreve decir también que sería mejor si nos dejen todos efuerzas y quitan de empeorar los países con nuestra presencia. Dice, “I am here to suggest that you voluntarily renounce exercising the power which being an American gives you. I am here to entreat you to freely, consciously and humbly give up the legal right you have to impose your benevolence on Mexico. I am here to challenge you to recognize your inability, your powerlessness and you incapacity to do the ‘good’ which you intended to do.” ¿¡Que hago con eso!? No puedo, aun si querría, hacer mi maleta y regresar humilde a mi país. Estoy aquí. Trabajando aquí. Trabajando como voluntario, como gringa, y como alguien quien le gustaría ver cambios en la realidad del país. Eso no significa que pienso que tengo las claves para iniciar los cambios, solo que tengo la voluntad a hacer cualquier cosa que puedo para ayudar. Verdad que hay mucha gente que viene con agendas y ambiciones que pueden hacer daño en vez de mejorar a una gente, pero creo que tememos, también, reconocer que ciertamente hay necesidades que pueden ser realizados por cualquier persona que tiene el tiempo y recoursos a estar presente, sin tener en cuenta su nacionalidad.
Después de trabajo caminé a la estación donde quedan los buses verdes, como hago todos los días. Me sorprendió oír la voz familiar de un estudiante gritando, ‘Mamá, mira, mira! Ya viene mi profe!’ Edison me dijo que hoy tenía que coger el bus con su mamá para ir con ella a su trabajo. La mamá, quien parecía menos emocionante sobre la situación, asintió la cabeza, significando que el estaba diciendo la verdad. ‘Que divertido Edison, podemos ir juntos, ¿como te parece?’ El me dirijo a un asiento y sentamos juntos, el en mi regazo y yo con mis brazos envueltos sobre su cuerpo. Jugamos juegos, contamos en ingles, le hice cocuillos, y el rió hasta que casi estaba llorando. Cuando pasamos por la parada, la mamá le dio un tirón a su mano y tropezando en bajar del bus me dijo,‘¡chao profe, hasta mañana!’ Otra vez solita en el bus, sentí menos perdida y aun más segura que estaba en el lugar correcto. Quizás no estoy salvando el mundo como debe hacer un ‘buen Estadounidense,’ pero le hice reír un niño y para mí esto es suficiente.
Miércoles 15 de Octubre
A veces olvido que la descripción de mi trabajo aquí en Muñequitos es ‘enseñar ingles,’ no solo ‘jugar con niños.’ Como cada día se desarrolla con espontaneidad, nunca sé cuando vamos a tener media hora libre o cuando una de las profesoras me dirá ‘¿Profe Courley, podemos tener un lección de ingles en 5 minutos porfa?’ Con un poco de adrenalina decidía en un tema y hacía tarjetas o una canción con prisas. Hoy, a la orden de Profe Susie, empezamos con los partes de la cara. Siempre siento muy consumada si puedo comunicar algo con los niños y tenía una punzada de orgullo escuchando mientas repitieron ‘eyes, eras, mouth, nose,’ una y otra vez. Sé que no van a recordar nada mañana pero tengo que creer que tarde o temprano hay un propósito para estas cosas. Después de pocos minutos uno por uno, todos pierden interés y la lección ha terminado. A traves del día canto ‘eyes and ears and mouth and nose,’ con los que escucharía pero la mayoría solo quiere que le haga la vuelta…el juego preferido de mis estudiantes.
Parece que toda gente aquí en Lumbisí quiere aprender ingles. Estaba trabajando con Susie antes de empezó clases, pero no nos cumplimos más que unas frases básicas, incluyendo ‘I don’t want to go to work today.’ Lumbisí es un pueblo indígena, ¿pero que significa esto exactamente? Mujeres caminan por el campo llevando machetes y canastas llenas de verdes. De vez en cuando una señora pasa por la escuela con su rebaño de ovejas o vacas para pastar en el campo abajo. Hay ancianos que visten en ropa tradicional con joyas de oro, zapatos de cuero, faldas largas y una cinta tejido por la trenza. Mientras muchos de estos ancianos hablan quechua, el lenguaje nativo esta perdido en los niños. Si preguntas a cualquier padre en el pueblo es obvio que les preferían que sus niños aprendan ingles in vez de la lengua de sus raíces. En los de tercera edad hay un sentamiento a mantener tradiciones y una manera de vida mas simple, pero es evidente, especialmente entre los más jóvenes que el pueblo esta adoptando ideas de desarrollo.
En un articulo escrito por Emily Benedek, ella escribe sobre una señora indígena quien vive en los Estados Unidos. ‘I brought my mom some coffee and I made it in her old enamel pot. The first time my mom tasted it, she spit it out on the ground. She thought the coffee had gone bad. Then I told her it was gourmet coffee. I saw her a few minutes later pouring herself another cup, I heard her tell a friend of hers she was drinking gourmet coffee.” Este ejemplo puede servir como un metáfora de la vida indígena y las transiciones y presión que sienten ellos a conformar a una vida más desarrollada. Si es que la gente realmente creen que cosas como ingles o internet va a mejorar la vida o solamente están dichos que estas cosas son ‘gourmet, se han puesto la nuevas ideales de la vida educativa. Se puede oír música de los EEUU tocando de las casas y para muchas familias es más importante tener una televisión grande en vez de paredes resistentes. No estoy negando que hay problemas con una vida que no produce necesidades básicas como muchas de las indígenas en la épica presente pero me pregunto si ideas de ‘desarrollo’ que viene del norte, verdaderamente tienen soluciones apropiadas en este país. Puedo enseñar ingles a niños que no tienen ni una idea de la realidad de sus futuros pero sí ellos sabrían que esto significaba perdiendo las abuelitos, ¿todavía querrían aprender? Quizás estoy demasiado dramática pero creo que siempre son importantes estas preguntas cuando trabajas como un extranjero en una cultura igualmente extranjera.
Viernes 17 de Octubre:
No pagué esta mañana por el bus. Completamente lleno como lo normal, estaba apretada en el rincón a frente cerca del chofer. También como lo normal, tenía mis auriculares y la música fuerte en los oídos. Cuando sentí que alguien me estaba dando un golpecito en la espada, me volví a ver el ayudante de bus preguntándome algo. Era macho, joven y tenía esta mirada de interés en sus ojos. El pasó a decir que era muy bonita y que en su bus no tenía que pagar. Después de mucho interrogatorio sobre mi estatus relacional, por fin, llegue en Lumbisí. Baje rápidamente hinchando de iras.
Verdad que esta incidente no tenía mucho que ver con mi trabajo en la escuela, pero si inició un conversación muy interesante con Fernanda. Exista mucho el machismo en país, pero interesante, según ella, es menos fuerte en comunidades indígenas como Lumbisí. No hay una actitud de dominancia sobre la mujer posiblemente solo por el hecho que los dos padres tienen que trabajar igualmente. Hay la misma cantidad de madres que aparecen a llevar sus hijos que padres quienes parecen a tener justo la misma relación cariñosa con estas guaguas.
Lunes 20 de Octubre:
Esta semana empieza la búsqueda o, mejor dicho, la pelea para una nueva profesora. Hoy día, igual que será el miércoles, fueron 3 candidatos cada una recibiendo una hora para hacer algo con la clase. Sus actividades, actitudes y relación con los niños fueron juzgadas por un grupo de padres y oficiales del ministerio de educación quienes estaban sentado en la parte trasera del aula. Algunas dirigieron canciones, otras trataron proyectos de arte y un señor aun trajo un traje de lobo para jugar el lobito. Por el fin de día cada niño tenía tres etiquetas decorados diferentes y demasiada energía de un día largo sin mucho tiempo para jugar afuera.
Interesante que en un país donde parece a ser tantos problemas con el sistema de educación, una escuela infantil puede pasar tanto esfuerzo y tiempo escogiendo la profesora perfecta. Si hay tanta gente que deseo trabajar como profesora, ¿porque hay esta falta tan grande de escuelas? Todas las escuelas y colegios son llenísimos hasta el punto de explotar. Parece que el problemas, por lo tanto, no esta en la falta de profesores, sino la falta de administración y recursos estructurales. O sea, no hay fondos suficientes para pegar más gente y por eso mientras si hay una necesidad grave, no hay una demanda alta para este trabajo de maestro. No es fácil transformar aun esta escuela pequeñita a una institución pública. No puedo imaginar el trabajo necesario para crear un colegio de tamaño más de triple el tamaño de muñequitos del principio.
Miércoles 22 de Octubre:
Hoy conocí a Erin, un voluntario de los EEUU quien ha regresado a Ecuador por dos meces para continuar con su trabajo en Lumbisí. Ella había estado estudiando y trabajando, igual como yo, hace un año aquí en el pueblo. Cuando nos trajo unos tomates del huerto para servir para el almuerzo, tenía una oportunidad a conversar con ella sobre su experiencia de regresar y ver el progreso de FEVI. Me contó que había ayudado a construir el edificio de muñequitos y que fue increíble verla funcionando como una escuela real: estudiantes, profesoras, arte por la pared y más. Aunque al tiempo de hacerla, una escuela organizada y finalizado parecía una meta elevada, ahora los sueños parecen cumplidos, completo con comida del huerto local.
Estaba muy alentador oír la historia de Erin porque a veces me pregunto la efectividad de una organización como FEVI. En un artículo escrito por Humphrey Tonkin y Diego Quiroga se describe perfectamente mis sentamientos. “Some students expressed a lack of organization in the agencies and frustration at the pace at which things moved” Sus conclusiones también coinciden con mis pensamientos, “.. but their operations must be judged on their own terms.” Esto parece muy sencillo pero a veces se requiere mucho tiempo para haber asumido. Cuando empiezo a comparar ONG’s ecuatorianos con programas norteamericanos, es obvio que hay diferentes. Pero, a la vez, son situaciones incomparables que requieren metidos y perspectivas únicas del lugar. Pensando en la manera en que tratamos, como estadounidenses, imponer nuestras ideas de eficiencia, materialismo e individualismo en el tercer mundo plantea preguntas sobre la naturaleza de palabras como desarrollo, pobreza, y necesidad.
Creo que mañana es el último día de pruebas y empezando el viernes, la rutina volverá a lo normal.
Lunes 27 de Octubre:
Cuando llegué esta mañana a la escuela, Fernandita me informó que esta semana será su ultima en la escuela. Jenny y yo nos quedaremos solas hasta el diciembre cuando viene otra profesora para la primavera. Fernanda va a empezar otra escuelita nueva en un pueblo cerca de Lumbisí. El lunes será el primer día de clases allá en el edificio recién construido para servir como escuela. Aprendí que su especialización es en crear sistemas de ecuación y como Muñequitos esta bien desarrollada, es hora de empezar de nuevo en otro lugar. Me contó que estaba nerviosa y en broma, nos pedió acompañarla, pero lo más triste será dejar todos los niños quien le quieren mucho. Inmediatamente todo el trabajo de las profesoras tenía más sentido. Todos los días que les pasaran haciendo decoraciones para el aula, ordenando y reordenando las mesas, estableciendo una rutina. Todo fue en preparación a pasar la escuela a otro profesor, a pasar una clase madurada y entrenada a alguien quien la recibirá sin conocimiento de todo este trabajo. Me invitó a visitarla en su nuevo trabajo, y aunque siento triste a despedirme a ella, tengo ganas de visitar esta escuela y ver el desarrollo del principio.
Cada día, desde casi un mes hay un formula más o menos fija para la mañana. Los niños llegan entre 7:30 y 8:00 a que hora todos entran en la cocina para el desayuno. Cuando acaban la comida, usualmente una colada y canguil o pan, cada estudiante recoge a su bolsita higiénica y cepilla a los dientes. Reciben pasta de Fernandita y comienzan a escupir y ensuciar las caras. Los lunes se formamos en dos colas por sexo y cantamos todos juntos el himno nacional. Ayudo a los chiquitos entender cual es la mano derecha y cruzarla sobre sus corazones. Entran, conejos y ositos, en sus aulas respectivos y pasan un tiempo poniendo la fecha nueva y repitiendo ‘Hoy es día Lunes 27 de Octubre del 2008,’ y contando los días en le calendario. Las siguientes dos horas son llenas de proyectos de arte, cuentos, rompecabezas, plastilina, bloques o alguna actividad que inventa las profesoras. A las 11, hay tiempo libre para jugar afuera antes de comimos otra vez a las 11:30. Padres empiezan a llegar tipo 12:00 y tan pronto como acaben su jugo y almuerzo, los niños pueden salir con sus chompas y deber. A mí me gusta mucho llevar los niños a la puerta y conversar con los abuelas o hermanos o cualquier persona quien esta mandado a llevar el niño. Típicamente vienen a pie o en bicicleta pero hay dos familias que tienen caro.
Hoy día avancé mucho en las lecciones de ingles. Me acordé una canción de números y la enseñe a los niños con mociones y dibujos. Es fascinante estar al otro lado del aprendizaje lingüístico. Tengo el presentimiento de que mi intervención aquí se multiplicará el lunes cuando perdimos nuestra Fernandita.
Wednesday, October 22, 2008
Mindo
This..is Mindo. I left Saturday morning with my friends Leo and Sarah and we spent the day ziplining through the rainforst, hiking around waterfalls and sipping fruit shakes...a favorite pass time of mine over here. Our hostal had a neat tree house feel and, besides the zillion bug bites I have all over my legs, it was pretty nice. The town is really small and you can walk though about all of it in 10 mins. but deep into the forest htere are a lot more things to do. Its always nice to travel with an Ecuadorian that can make sure you arn't getting the 'gringo' ripped off price for things. We always let him go into resturants and settle on a price first before we followed behind. We got home sunday night just in time for some homework and sleep before school the next day!
Monday, October 13, 2008
La Coasta
Tuesday, October 7, 2008
Reventador
10/6
"This weekend I added several new words to my Spanish vocabulary. Lodo (mud), avispa (wasp), aislante (sleeping mat), ceniza (ash), polilla (moth)…
Saturday morning I left with a group of about 20 friends from my Andinismo class for the orient, or eastern jungle of Ecuador. There we were headed to backpack through to the top of Reventador, a live volcano, to camp for the night. My friend Stephanie and I spent Friday afternoon running all over Quito buying/renting backpacks, sleeping bags, tents, botas de caucho (rubber boots), and lots of food. By 11 that night we felt fully prepared and slightly terrified for the next day. With a 5:30 wake up call a quick ride to the terrestrial station from Gonzolo (the sweet old man who works as a guard on my street), we left for the 5 hour bus ride.
When we hopped off in the middle of no where with our packs and boots, we immidietly just started hiking up a big hill..no instruction or warning. After awhile we got to the foot of a trail and were told that it would be about a 5 and a half hour hike and the usual reminder about how we were a group and no one would be left behind. The trail was exactly what I would picture a jungle in the middle of South America to look like. There were huge vines all over the place, lots of different shaped plants, strange bird calls and tons of deep wet mud. At some places ever step you would sink in about a foot and get that great suction sound when the boot was pulled out and replanted. I learned to look for tree roots and branches which buffered against getting stuck for long periods of time. Within an hour I was covered in mud and completely soaked..a mixture of sweat, rain and stream water. Lodo…
About half way through the trails I felt something stink my leg and let out a huge gasp. Slowly many people followed suit with screams and interspersed curse words. Still in shock I heard the guy behind me yell 'Corre corre!!' (RUN!) We were in the middle of a swarm of wasps..and while I made it through with only one bite..some people had 7 or 8 by the time it passed. Avispas…
It was the strangest experience to be walking through the wild green jungle to arrive suddenly in huge open space with very little vegetation at the base of the volcano. Looking around I felt like I had entered one of Dr. Suese's books with crazy carpet like ground and cooky bush things all over the place. We all crashed for a bit, taking off the mud covered boots and enjoing the feel of the ground under socks. The next few hours were spend setting up camp and playing in the stream which also served as our pure water source. We played camp type games until it got dark and it was so funny to teach and play games like psychiatrist and 'up the river' in Spanish. I helped my ñañito, Leo, collect bugs for his intomolgy class which resulted in lots of new insect vocabulary and more information about the whole process than I ever wanted to know.
The next morning we hiked up to the crater of the volcano to get a good view and then left back down the same trail. It was rainy and at parts a very steap drop..it goes without saying that the mud was all over the place. At the bottom we hung out on the highway and to catch the bus home. Being as there was a large group of us..we were dirty and had huge packs..3 buses passed before one stopped to pick us up. We had considered the option of 'halar dedo' hitchhiking.. but instead we formed a line across the highway practically forcing the next bus to take us in. There were no seats left so we spent the next 5 hours trying to stand on the crazy winding road back to Quito. I started a game of shrades..from the back of the bus to the front..and some of the other passengers even joined it..maybe one of the highlights of the trip. We made it back safe and sound about 6pm for a long awaited shower and good night sleep."